miércoles, 29 de abril de 2015
sábado, 25 de abril de 2015
martes, 21 de abril de 2015
jueves, 16 de abril de 2015
jueves, 9 de abril de 2015
martes, 7 de abril de 2015
domingo, 29 de marzo de 2015
viernes, 27 de marzo de 2015
martes, 24 de marzo de 2015
lunes, 16 de marzo de 2015
sábado, 7 de marzo de 2015
Implicación de las TIC en la educación inclusiva
Si bien aún no hemos visto el desarrollo que hará la nueva Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) del concepto de competencias básicas y en concreto de las competencias relacionadas con las TICs (Tecnologías de la Información y Comunicación), sí se hace mención expresa a que éstas deben trabajarse desde todas las asignaturas del currículo. En cualquier caso, independientemente de los cambios legislativos presentes y futuros, es innegable el papel que las TICs desempeñan en nuestra sociedad y, por tanto, éstas deben ser tratadas desde el ámbito educativo.
La revisión de la documentación del centro es una actividad típica de supervisión educativa, no es menos cierto que si el centro no ha planificado bien su actuación en relación a las TICs, éstas no podrán ser abordadas desde un enfoque sistémico y de calidad, quedando la presencia de las TIC en el centro sujeta a factores que pueden considerarse azarosos, tales como la voluntariedad del profesorado, y que hacen que la educación en TIC que recibe el alumnado sea sólo puntual, esto es, en momentos concretos y sólo sobre algunos aspectos, sin ninguna conexión entre los mismos, con finalidades educativas poco definidas e incluso, en ocasiones, contradictorias.
Por estos motivos, y algunos más, vamos a identificar dos problemas o situaciones de brechas digitales en la educación y sus posibles soluciones. De la misma manera, formularemos dos problemas de investigación enfocados a la brecha digital y propondremos soluciones.
PROBLEMAS/SITUACIONES DE BRECHAS DIGITALES
1. Falta de formación de la familia y el profesorado en la competencia digital y su actitud hacia las TICs.
Con la detección de este problema queremos reflejar la carencia de conocimiento en el área de las nuevas tecnologías, un ejemplo de ello, es aquellos y aquellas docentes que muestran reticencia la metodología y uso diario de las TICs, apostando por el acomodamiento en el modelo de enseñanza tradicional.
Como posibles soluciones se propone:
•Formación permanente, ofrecida tanto por las entidades encargadas de ello, como la consejería de educación, por ejemplo, los CEPs.
•Formación online. Un ejemplo de esto sería el e-learning.
•Formación por pares: entre los propios/as compañeros/as se asesoran y aprenden unos/as de otros/as.
•Formación en centros. Un grupo de docentes del centro educativo detecta una carencia y solicita una persona experta para solventarla. Está vinculado al proyecto educativo.
•Grupos de trabajo: se forma un grupo como máximo de diez personas, en el cual, una de ella es coordinadora e imparte el curso de formación para los compañeros/as.
•Aumentar la motivación en la implementación de las TIC.
•Desde la AMPA, organizar talleres para trabajar el conocimiento de la competencia digital con las familias.
•Los hijos/as pueden enseñar y asesorar a la familia en el manejo de las nuevas tecnologías, así como el propio profesorado.
En conclusión, es modelo que se pretende fomentar es el TPACK, el cual forma al profesorado en tres tipos o ámbitos: tecnológico, metodológico o pedagógico y disciplinar.
2. Falta de dotación de recursos al centro TIC
El centro está considerado como centro TIC, pero sufre carencia de material que no permite desarrollar una metodología basada en las nuevas tecnologías.
Como solución, se puede elaborar una memoria donde se argumente a la consejería de educación las necesidades de materiales tecnológicos en el centro y se solicite la dotación de los recursos pertinentes, para contribuir al desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje desde la competencia digital y así cubrir las características que debe ofrecer un centro TIC.
PROBLEMAS/SITUACIONES DE INVESTIGACIÓN SOBRE BRECHA DIGITAL
1. Usar las TICs como método de apoyo y mejora de la educación en beneficio de personas con diversidad funcional
Con esta situación pretendemos investigar de qué forma podemos utilizar las TICs para mejorar el aprendizaje y la manera en la que podríamos sacárles mejor partido para las personas con diversidad funcional.
Ante esta problemática, planteamos las siguientes soluciones:
A modo de ejemplo, unas de las utilidades beneficiosas que podríamos crear a través de las pizarras digitales, sería facilitar la audición del proceso de aprendizaje que se esté desarrollando en la pizarra digital para personas con diversidad funcional visual, de esta forma se narraría todo lo que se va haciendo en la pantalla. Asimismo, le sirve de refuerzo al alumnado para no perderse ningún paso y luego poder repetirlo en casa, así como para mejorar la atención.
Otro ejemplo sería que, en la pantalla de los recursos digitales, apareciera un/a intérprete de lengua de signos que traduzca lo que se esté visualizando (por ejemplo un vídeo, una canción,…), esto también favorece a los compañeros y compañeras y al profesorado para aprender otra lengua y mejorar la comunicación.
2. Necesidad de crear una nueva escenografía con las TIC en la etapa de educación infantil, empezando por las pizarras digitales
Investigar las distintas posibilidades de implantar desde la etapa de educación infantil la aplicación de las TIC, a su vez que dotar a dichas aulas del material tecnológico necesario para desarrollar el proceso de E-A con éstas.
Para dar solución a esta investigación, debemos tener en cuenta que la escuela, como agente educativo que es, debe utilizar las TICs en la formación, preparación y educación del alumnado desde las edades más tempranas. Para paliar, de esta forma, las posibles brechas digitales que puedan darse y tener una educación de calidad.
Las pizarras digitales interactivas tienen muchas ventajas para los alumnos y alumnas de infantil, ya que se puede manejar el ordenador con el dedo o a través de un bolígrafo que hace, en ambos casos, la función de ratón. De este modo, actividades como escribir, arrastrar, seleccionar, unir o pinchar son más sencillas que con el uso del ratón tradicional. Estas aplicaciones son más motivadoras para los niños y niñas, siendo por tanto, mayores los avances que se producen en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Es necesario proponer cambios en la metodología para fomentar la autonomía y la creatividad, hacer que el/la alumno/a sea el propio agente del proceso enseñanza-aprendizaje. Con la adquisición de la competencia digital el alumnado se interesa por la vida real y se hace ciudadano activo de la sociedad en la que les ha tocado vivir.
Por eso la memoria final de curso se convertirá en un documento fundamental de análisis y propuestas del uso de las TICs, que en un principio pueden ser compartidas por distintas aulas del mismo nivel o de la misma etapa educativa.
En el marco de la supervisión que corresponde a la Inspección de Educación, se hace necesario disponer de una herramienta que oriente la intervención para comprobar el tratamiento de las TIC en los centros educativos, con especial incidencia en la práctica docente.
jueves, 19 de febrero de 2015
martes, 17 de febrero de 2015
Suscribirse a:
Entradas (Atom)